sábado, 21 de enero de 2012

¿Qué HAGO EL LUNES? DINO SALINAS

Este artículo nos fue entregado en una asignatura y lo considero bastante interesante ya que en este artículo se habla de la planificación escolar, de si es necesaria o no es necesaria.
El autor nos dice en su artículo que una planificación no es llegar y contar un discurso en el que todos los años sea lo mismo, es decir, cada planificación debe ir adaptándose y mejorándose según las necesidades que presente cada aula o grupo.
Pero para saber si es necesario o no una programación en el aula creemos que es conveniente saber de las experiencias de los profesionales de la educación y analizarlas. Creemos que es necesaria la programación en educaciones superiores, pero sin embargo, en educación infantil no es una necesidad que haya programación, si se podría utilizar como herramienta pero no como algo necesario, ya que los alumnos deben de expresarse, equivocarse, aprender de sus errores, salir de la rutina de una programación porque así, a los alumnos, se les hace la clase más amena y por tanto prestarán mayor motivación.
En resumen podemos decir que para la educación infantil, una planificación proporciona ayuda pero no es algo que sea imprescindible. Y para las educaciones superiores decir, que si que creemos que sea importante y necesaria la programación pero también que sea de manera abierta y flexible, y por supuesto, mejorando con los años.

Crear hoy las escuelas de mañana

Richard Gerver cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Según Eduard tanto los profesores como los alumnos tienen incertidumbre en el sistema escolar.
Estoy de acuerdo con ello, por ejemplo los nuevas tecnologías han hecho que los niños actuales son tan diferentes a los de antiguamente, la tecnología es uno de los que han hecho q sean diferentes.
Desde nuestro punto de vista los niños de ahora tienen mucha mas información que los de antes pero, no por eso saben más, ese es el principal problema dentro de las tecnologías.
Creemos que la metodología de los libros y el estilo de escuela como es el técnico es lo que debería de volver al sistema educativo, ahora el estilo de escuela es más práctico y critico, pero deben de tener mas técnico para que los alumnos no se acomoden y tengan mas motivación por los conocimientos. Igual que un punto con demasiado interés desde nuestro punto de vista es: que los niños de ahora debería de estar mas preparados que los de antes debido a toda la información que tienen a su alcance, pero, no saben usarla y eso hace que no tengan el nivel que deberían de tener. Y el nivel de rendimiento adecuado no lo tienen debido a las reformas educativas las cuales eran innovadoras, pero, esto es un vivo ejemplo de que la innovación no siempre es una mejora, debido a que algunos cambios no favorecen ni se tienen el resultado que se esperaba, ya que se hace para una mejora en el sistema pero, puede fallar, y llegar a un fracaso escolar. Todo ese fracaso creo que ha sido debido, no a la reforma sino a las instituciones, la administración, docentes, alumnos, familia etc.
Se tienen los recursos adecuados y necesarios, pero, no se gestionan de la mejor forma. Ya que aunque se le echa la culpa a las reformas educativas que las tienen, no son las únicas, debido que el alumno y el profesor deben de conseguir unos objetivos y conseguir unos fines determinados, en la LOE, estan los objetivos que se deben de conseguir en cada curso, pero, desde mi punto de vista, no se consiguen los fines buscados y se pasa de curso.
Asi el alumno, no podrá tener los conocimientos adecuados a su nivel establecido, creemos que el profesor se ha desentendido un poco dentro de su docencia pero, tambien uno de sus motivos por los que algunos de los docentes se desentienden en este sentido, es debido a las familias de los alumnos, las cuales han desarrollado una actitud errónea a la hora de defender a sus hijos, los cuales no les tienen respeto ya que el padre o la madre les da la razón, el problema es que las familias les han dado una responsabilidad a las instituciones, directamente a los docentes, la cual es la de que no los educan, y la educación debe de ser de la familia, los docentes le enseñan conocimientos, pero no el respeto hacia un profesor, cuando el padre defiende al su hijo y hasta llegan a la violencia hacia a los profesores.
¿ que respeto y educación van aprender los hijos, si sus padres agreden a los docentes?
Hay un gran problema, que al querer ayudar y mejorar el sistema de ser mas flexibles, mirar los problemas de cada uno, practicas, etc, han hecho que fracase, no se le pueden dar tanta libertad ya que se puede comprobar que lo antiguo tiene mejor resultado, ya que parece que el tener miedo al profesor, y la disciplina hace que sea mejor el rendimiento escolar.
No es que el tener miedo, cuando antiguamente los docentes te pegaban con la regla, sino, el tener una buena disciplina y ser mas duro a la hora de seguir una evaluación y un seguimiento, (se debe de imponer), debería de haber una unión entre las instituciones, comunidad y familias para asi hacer que los alumnos, fueran mas responsables y enseñarles ha serlo, ya que si esa unión existiera, las reformas del sistema educativo, no hubieran fracasado a un nivel tan alto, debido a que las reformas se hacen, pero las instituciones, docentes, alumnos, familias, deberían de estar unidas, para llegar a tener el mejor rendimiento escolar posible ya que esto a los únicos que perjudican es a los jóvenes y familias en un futuro. Deberíamos de ser mas conscientes para poder mejorar el sistema.

viernes, 20 de enero de 2012

Reflexión de video te aburrías en la escuela

http://www.youtube.com/watch?v=9iyI9GFfFWU&feature=related

Desde los tiempos de los tiempos siempre se ha enseñado y transmitido los conocimientos que nos servirán en nuestro futuro. Pero poco a poco la escuela ha tomado la forma, la cual, conocemos hoy en día aunque van cambiando los métodos de enseñanza ya que van cambiando las exigencias de una sociedad cada vez más y más competitiva.
Siempre ha existido una metodología seguida por el profesor que impartía la asignatura desde los filósofos griegos tales como Platón que creía que el algebra era algo primordial hasta los días actuales en los cuales necesitas saber unos conocimientos básicos para obtener un título de graduado en E.S.O.
El problema se centra en el que la sociedad al ir cambiando van cambiando las demandas que se le exigen a las escuelas y por ello hoy en día cada vez tienen más éxito los módulos de formación profesional ya que preparan para algo específico que vas a ejercer en un futuro (sin tener en cuenta la situación de crisis por la que estamos pasando)
Pero existen múltiples problemas a la hora de ejercer la enseñanza de lo que hoy aprendemos ya que en esta sociedad no es tan necesario los conocimientos sino que hay que centrarse más en las competencias y en el uso de lo que aprenderán para su vida diaria y su buen uso.
El problema de esto es que no solo en materia de educación nos podemos centrar a los libros y a que aprendan y aprendan sin de verdad saber que es lo que están aprendiendo.
En la escuela de hoy lo que se fomenta y se tendría que fomentar más que los contenidos es la socialización y las aptitudes que esas personas tendrán a la hora de ejercer un empleo y estar de cara al público a tener más humanidad entre ellos mismos y a trabajar en equipo porque eso es lo que harán en su vida adulta ser personas y trabajar en equipo no a ser maquinas de acumulación de conocimientos. Está claro que es necesario que aprendan cosas pero no hay que olvidar que esas cosas que queremos que aprendan las necesitamos para su desarrollo como persona y no sin olvidarnos de que la educación es principalmente y exclusivamente para ellos, es decir, lo que hoy aprendan (no solo conocimientos) es lo que dirá que tipo de persona son en el mañana.

jueves, 19 de enero de 2012

La lengua de las mariposas

Esta película basada en una historia trágica, la Guerra Civil Española. Su protagonista es Moncho, un niño de seis años con el miedo de cualquier niño que viviera en esos tiempos. Ya que se ambienta en una época donde se vive bajo el miedo del ambiente en la educación, una educación donde los niños eran sujetos pasivos, y el profesor tenía la verdad absoluta.
El protagonista tenía miedo a que el profesor le pegara, y por eso no quería ir a la escuela. Pero una sorpresa se llevó cuando llegó al colegio y se encontró con Don Gregorio, un hombre que no tenía nada que ver con lo que a Moncho le habían contado. Este personaje, solo se preocupaba de que sus alumnos amaran la naturaleza, fueran libres, conocieran la poesía y se motivaran a aprender... entre muchas cosas. Rompe con la forma de enseñar de la época, poniendo énfasis en el alumno, haciéndolo protagonista de sus clases. Este hombre se hace muy querido por todo su alrededor, y sobretodo, surge una buena amistad entre él y Moncho ya que el niño era un tanto especial al haberse criado en su casa debido a su enfermedad producida por el asma. Pero no todo sigue yendo también cuando comienza la Guerra Civil. Esto hace que las familias republicanas escondan lo que realmente sienten y finjan algo que no son por miedo. Pero el profesor se presenta firme ante sus ideas y las naciones se lo llevan en un camión, mientras las demás familias incluída la de su amigo Moncho mientras es apedreado por ellos aunque solo fuera por acallar los rumores de que se pensara igual que el.

En esta película se puede reflejar tanto la teoría racional-tecnológica, cuando por ejemplo, el padre de un niño de la clase prefiere que el profesor le pegue al niño para que así aprenda, como la interpretación simbólica, mostrada en la persona de Don Gregorio. A mí personalmente, me ha marcado muchísimo el final de ella, ya que muchas veces en esta sociedad por miedo podemos llegar a ser lo que realmente no somos, por temor al rechazo, y dejando para mi parecer una gran admiración por el papel de Don Gregorio a la hora de enseñar a sus alumnos solo superada por su humildad.

martes, 17 de enero de 2012

Los primeros portátiles llegan a las aulas.


Pese a que no se trata de una noticia de la actualidad, nos llamó la atención para reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologías en las aulas.
No hay duda de que la aparición de las TIC en los centros educativos ha supuesto un cambio considerable. El uso de estos recursos incrementa el interés y motiva al alumnado hacia un aprendizaje dinámico, flexible e incluso divertido. El inconveniente quizás sea, la falta de formación de los docentes para su uso. Por suerte, se están llevando a cabo una serie de programas de formación para aprender a manejar las TIC de forma significativa y cooperativa.
Pero, ¿verdaderamente los alumnos utilizarán estos materiales como un recurso educativo? Tal vez antes de nada, se deba fomentar el uso de todas estas tecnologías de forma responsable y consciente de que existen peligros en la web.
De este modo, estos cambios, seguramente fomentarán el trabajo autónomo del alumno, el aprendizaje por descubrimiento, etc. Pero no debemos de olvidar, que el fin de la educación es la formación íntegra de los estudiantes, así que no se debe olvidar el papel docente y asegurar un aprendizaje significativo de los alumnos.
ENLACE ARTÍCULO: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/primeros/portatiles/llegan/aulas/elpepusoc/20100112elpepusoc_7/Tes

lunes, 16 de enero de 2012

Escuela inclusiva.


Podemos definir "escuela inclusiva" como aquella en la que todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades, atención a la diversidad y a la participación.
La ley apoya el desarrollo de esta escuela inclusiva, pero ¿existe realmente?
La escuela tiene que atender cada vez más a alumnos muy diversos: diferentes procedencias, diferentes capacidades, diferentes clases sociales... y los docentes debemos ser capaces de dar respuesta a las necesidades de todos estos alumnos, pero ¿estamos preparados para ello?
Para muchos maestros, la atención a determinados alumnos supone ralentizar o entorpecer su labor. Por tanto, no existe una escuela inclusiva, sino una escuela integradora, que es la que se consigue cuando todos los alumnos reciben educación en el mismo lugar, aunque algunos queden excluidos.
¿Qué se puede hacer para lograr una verdadera escuela inclusiva? Diversos estudios han demostrado que la inclusión no depende de los recursos materiales con los que cuenta el centro, ni tampoco con la formación del profesorado, dos factores que, no obstante, son fundamentales.
El factor más importante es el desarrollo de actitudes favorables hacia la diversidad. Para concluir, presentamos una serie de prácticas educativas que llevadas a cabo por los maestro, favorecerían el desarrollo de la escuela inclusiva:
  • Reconocer el esfuerzo que ha de realizar un alumno con necesidades educativas especiales, respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y buscar recursos alternativos.
  • Tener un mayor compromiso con otros docentes para resolver problemas de forma conjunta.
  • Revisar los recursos del aula y del centro para que respondan a una realidad cambiante.
  • Involucrar a las familias en el apoyo al alumnado.
  • Establecer de forma conjunta con los estudiantes las normas que rigen la dinámica de la clase, y enseñar a los estudiantes a valorar la diversidad.
    Si se tuviese en cuenta todo esto, sería posible, pero tal vez, aún no esté preparado el sistema.

domingo, 15 de enero de 2012

Reflexionsobre el vídeo LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD.

http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&feature=player_embedded
El video nos muestra la importancia de tres elementos: la extraordinaria evidencia de la creatividad humana en todos los ámbitos, el no saber que va a pasar en un futuro, ya que no tenemos ni idea de cómo pueda resultar y que a todos nos interesa la educación. Es curioso, pero son tres verdades, que al día de hoy presentan un gran papel de discusión.
Una de las razones por la que en la actualidad le prestamos severa atención a nuestra educación, es porque sabemos de ante mano que será nuestro futuro. Lo que nos permita tener un nivel u otro de vida, el que nos ayude a desarrollarnos integradamente, etc.
Los nuevas generaciones son el mañana, y debemos aprovechar sus talentos, capacidades, potencialidades y habilidades para sacar de ellos lo mejor; cosa que actualmente se está malgastando y dejando a un lado.
Educación y creatividad van de la mano. Pero para ser creativo hay que exponerse a confundirse, a equivocarse y a empezar de cero. Sin embargo muchos docentes, por miedo a “¿qué ocurrirá después? “, no invierten ni tiempo ni ganas en creatividad, innovación o búsqueda de lo mejor. De ahí el título del video; las escuelas están acabando con la creatividad.
Desde niños, por naturaleza humana, somos seres curiosos, creativos y originales; pero con el paso de los años esto se pierde si no se trabaja y se apoya por algún profesional (en este caso por lo profesores)
Por ello, debemos plantearnos la ecología de la capacidad humana, porque es la riqueza de nuestro desarrollo; de nuestro porvenir.

jueves, 12 de enero de 2012

Día Mundial de la Educación Ambiental

Hay que crear nuevos modelos de desarrollo sustentable para que las pequeñas acciones que toma cada persona repercutan globalmente en el medio ambiente de una manera positiva. 
Para ello, es necesario que desde pequeños nos inculquen la relevancia del sistema ambiental; su cuidado y protección, ya que forma parte de nosotros.
La Educación Ambiental (EA), como algo formal, apareció en 1972 con la Declaración de Estocolmo. En Latinoamérica esta cultura medioambientalista surgió hasta la década de los ochentas, es por ello que es muy importante ponernos al día, informándonos de todos los daños que sufre nuestro planeta y cómo podemos frenarlos para revertir el cambio climático y otros fenómenos que están acabando con nuestros ecosistemas.
Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo; hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio bien,  interés y supervivencia.

¡Por una conciencia verde!





martes, 10 de enero de 2012

Educación diferenciada


El Sistema Educativo Español constantemente cambia, evoluciona e impulsa nuevas iniciativas generalmente para la mejora y calidad de la educación.
Una de ellas, la "educación diferenciada". Con esto se pretende volver a la vieja práctica de la escuela tradicional; en la que los chicos convivían con los chicos y las chicas con las chicas. Con la excusa de que las chicas maduran mucho antes tanto física como intelectualmente. El caso es volver a separar las aulas para que las oportunidades y las dificultades de la vida,  no se distribuyan según el sexo. Si volviésemos a esta filosofía diferenciadora, no integradora y poco flexible, creemos que se retrocederían todos los avances que se ha ido realizando en educación a lo largo de los años. Además, si tanto hablamos de atención a la diversidad e Igualdad en educación, a través de pedagogías alternativas que ayuden a la mejora y calidad de nuestro sistema educativo, ¿se contribuiría con esta propuesta a la mejora de calidad, al éxito escolar y se atendería a la diversidad de forma igualitaria?
Desde nuestro punto de vista, no creemos que sea conveniente esta iniciativa para restablecer los buenos resultados académicos o se alcance una mayor calidad de enseñanza. Antes de nada, se debería de reestructuras y modificar el sistema educativo en generar, así como la pedagogía que actualmente se implanta.
Actualmente todo esto está siendo tema de discusión entre los jóvenes, expertos, políticos y demás; unos a favor y otros en contra. 

Paideia

La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación.
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos solo en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo en una determinada edad (infancia) para introducir estas ideas y comportamientos. Aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y los medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una forma de funcionamiento continua en nuestras vidas.
La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido.
Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:
- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.

- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

lunes, 9 de enero de 2012

Milani

Introduccion:
Don Milani Llega a Barbiana, un pueblo olvidado por dios, en el medio de la Italia, sin eletricidad, con una pobreza difundida y un atraso cultural alarmante.
A causa de “Su espíritu lleno de utopía, que le había llevado a una especie de destierro por la Iglesia oficial” consigue la creaccion de un alternativa a la didactica bourgues de estado.
El principio de una grande sfida...
Apenas llegó a Barbiana, Don Milani creó una escuela para hijos de campesinos y trabajadores agrícolas. Una escuela fuera de la norma, en la que no había domingos ni días festivos: 10 horas de clase por día, 365 días al año.
En ella se hacía vida de comunidad, se leían libros y periódicos, se recibían visitas, se mantenía correspondencia, se analizaban las dificultades de la vida, y cada problema se convertía en una oportunidad para realizar un análisis crítico de la sociedad y del mundo.

Presentamos el escenario rural en que empieza la aventura de la escula de don Milani:
“Milani llega a Barbiana la tarde fría y lluviosa del 6 de diciembre de 1954. Ni siquiera era posible llegar en coche hasta la aldea, los últimos kilómetros de subida había que hacerlos a pie. Nadie estaba allí para darle la bienvenida. La casa destinada para el párroco, al igual que las del resto de la aldea, no tenía ni luz ni agua corriente [ ... ]. En Barbiana, las familias vivían en completa miseria y abandono. Era gente que, en pleno siglo XX, se iluminaba con la luz de lámparas de aceite, que tenía que caminar más de una hora por la oscuridad para poder llenar un cántaro de agua. Ni el médico ni las medicinas les llegaba nunca a tiempo. Ganaban un sueldo miserable después de pasar el día cuidando rebaños o arando a mano un pequeño campo lleno de piedras y en pendiente."

La denuncia y la lucha de Don Milani:
Milani denuncia los males de una sociedad fuertemente corrompida y corruptora, donde no se trabaja por construir auténticos ciudadanos, libres, autónomos, con una conciencia crítica, sino que los esfuerzos van dirigidos a manipular a las clases más bajas, a mantenerlos sin voz y, por tanto, sin humanidad, a impulsarlos a un consumo atroz que contribuya al sostenimiento de un capitalismo que aliena a las clases trabajadoras, a distraerlos con espectáculos inútiles mediante los mass-media, robándoles el tiempo que debían de dedicar a formarse como personas. La famosa sentencia latina “panem et circensem” expresa perfectamente el concepto: de esta manera milani decia a sus alumno que, si hubiese podido, habria eliminado el futbol!
La escuela será una de las principales responsables de esta animalización de campesinos y obreros: ella hace el juego a la clase burguesa, promociona a sus hijos, les habla su lenguaje, legitima su superioridad, y expulsa de su seno a los que más la necesitan, aquellos que en sus hogares y en su entorno más próximo carecen de estímulos educativos.
Frente a la denuncia, encontramos tambien la prueba de que “otra escuela es posible”, de que puede existir un centro lleno de amor hacia los desfavorecidos, donde los últimos se conviertan en los primeros, en los favoritos de la clase, en el que se hable de los temas relevantes para los obreros y campesinos, donde se enseñe a interpretar el mundo en que vivimos y a desear cambiarlo, en el que los “sin voz” adquieran la palabra, la suya propia, no la de otros, en el que no haya distracciones cara a la tarea de formar hombres en el pleno sentido del término, donde se alcance la auténtica emancipación del ser humano.
"Carta a una Maestra", una critica fundamental hacia el sistema de ensenanza italiano


En Barbiana, Don Lorenzo dedicaba todo su tiempo a dar clase a los chiquillos de los caseríos vecinos. Del modo como daba clase ya os hablarás sus alumnos, autores de este libro.
En 1966, Milani defendió públicamente la objeción de conciencia con respecto al servicio militar, respondiendo a una comunicación oficial de los curas castrenses. Fue procesado y absuelto. Su "Carta a los curas castrenses" y "Carta a los jueces" son de especial importancia en la historia de la objeción de conciencia. Los periódicos hablaron mucho de ello.
El 26 de junio de 1967, Don Lorenzo Milani murió en Florencia, a los 44 años, víctima de una leucemia que le afectaba desde hacía mucho tiempo. Un mes antes había aparecido en las librerías la "Carta a una maestra", obra realmente escrita por sus alumnos, pero que nos evoca en todas sus líneas la grandeza de un maestro.
"Carta a una maestra" [...] es un "libro negro de la enseñanza". Denuncia con vigor, incluso con violencia verbal, la base sociológica clasista del sistema. Pero también propone unos cambios de naturaleza esencialmente revolucionaria.
"Carta a una maestra" propone las líneas de una cultura auténticamente popular. ¿No va a ser por ahí por donde puede salir la nueva escuela, la nueva universidad, la nueva cultura, tan deseada y tan confusamente entrevista."


Link del ducumental:

Summerhill

La pedagogía antiautoritaria
Summerhill se encuentra actualmente en Inglaterra. La primera escuela Summerhill fue fundada por Neill cerca de Dresde en Alemania, si bien sería denominada así más tarde en Inglaterra. La escuela fue trasladada de Alemania a Austria y más tarde, en 1923, a Lyme Regis, en el sur de Inglaterra. Desde 1927 la escuela se encuentra en Leiston (Suffolk), en Inglaterra. Neill llevó a cabo una interesante reforma pedagógica y es el representante de la educación antiautoritaria. Summerhill es un internado privado para menores de edades comprendidas entre 5 y 17 años.
A diferencia de la escuela tradicional, en Summerhill se da más valor a la estabilidad emocional que a la adquisición de conocimientos. Neill deseaba darle a los menores la oportunidad de decidir por sí mismos cómo organizar su vida, sin estar sometidos a prescripciones de padres o profesores. En Summerhill la asistencia a clase es voluntaria, uno de los motivos por los que la institución es tan controvertida.
Las tres características principales de Summerhill son autoorganización, autoaprendizaje y autodeterminación de valores morales. El principio que impera es la libertad en la educación.

Normas y obligaciones
Summerhill también tiene normas. La diferencia con el sistema tradicional es que estas normas se deciden conjuntamente por alumnos y profesores. La organización de la comunidad se basa en un sistema democrático de separación de poderes. Existe un Comité, un Defensor del Pueblo, un Tribunal y la Reunión, cada organismo con su función específica.El Tribunal se reúne una vez por semana y en su seno se debaten los problemas planteados por profesores o alumnos. Las decisiones se toman por mayoría. Existe un sistema de sanciones que consisten, por ejemplo, en lavar platos, ayudar en el teatro, etc.
La Reunión es un cuerpo legislativo en el que se establecen las normas de Summerhill. Cada asistente (alumno o profesor) dispone de un voto y las decisiones se toman por mayoría.
Algunos asuntos son exclusivamente decididos por la Dirección: temas de salud, seguridad y administración, como por ejemplo, determinación de las tasas escolares o contratación del profesorado. Los alumnos tienen prohibido el consumo de drogas y alcohol.
Summerhill es en definitiva una propuesta de cambio de esquemas sociales, lo cual queda patente en la siguiente cita de Neill: “La paz mundial no depende de la matemática ni de la química: depende de una actitud nueva y más amplia hacia la vida emotiva” (Neill del libro ‘Corazones, no solo cabezas en la escuela’).


domingo, 8 de enero de 2012

Pasolini y la Sociedad de los Consumos

Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922-Roma 1975) es uno de los más grandes escritores italianos del siglo XX; se dedicó también al cine. Desde la literatura más íntima hasta el cine más popular, Pasolini siempre ha sido firmemente poeta con una clara huella de lo real y de lo cotidiano.

“...En general mi vida social depende exclusivamente de lo que es la gente. Digo “gente” con conocimiento de causa, refiriéndome a lo que es la sociedad, el pueblo, la masa, en el momento en que entra existencialmente (y acaso sólo visualmente) en contacto conmigo. Es de esta experiencia existencial, directa, concreta, dramática, corpórea, de la que nacen en el fondo todos mis discursos ideológicos...”
Con su compromiso político, civil y artístico Pasolini tuvo como objetivo principal el de denunciar y contrastar la homologación cultural y el cambio antropológico de los italianos. El detectó dramáticamente estos dos aspectos en el consumismo exasperado, en el condicionamiento llevado a cabo por los medios de comunicación de masas, en las condiciones del subproletariado urbano.
“Tal compromiso provocó, ante todo, una difusa hostilidad hacia él, la cual reveló también el obscurantismo de aquellos que siempre intentaron obstaculizarle.”
...Me han detenido, procesado, perseguido, linchado durante casi dos décadas. Todo eso un joven no puede saberlo... Puede que yo haya tenido la suficiente dignidad como para esconder la angustia de uno que durante años y años esperaba cada día la llegada de una citación del tribunal, y mirar a los quioscos con el pánico de leer en los periódicos atroces noticias escandalosas acerca de su persona...”
A pasar de eso, el poeta “intensificó progresivamente sus intervenciones, imprimiendo más incisividad a unos blancos cada vez más terriblemente concretos, y engrosando tanto las filas de sus amigos (aquellos movimientos políticos y culturales que sintieron la necesidad de su presencia: todos los que han querido dialogar con él más allá de polémicas desviadas o incluso de diferencias de fondo) como las de los enemigos (los depositarios o los siervos de un poder que primero le despreciaron como intelectual y homosexual, confinándole al limbo, y después, viendo que el esfuerzo de encerrarlo en un gueto resultaba inútil, decidieron mostrarle sus dientes).
Siempre he pagado, y he ido desesperadamente hasta el final en todo. He cometido muchos errores, pero desde luego no tengo remordimientos”. Y ello porque, según escribe en un poema de 1969: “De nuestra vida soy insaciable / porque algo único en el mundo jamás puede agotarse”.
“Pasolini ha sido definido muchas veces como ‘un testigo provocador’, pero la sublime maldición no fue dictada ni por un narcisismo del poeta, ni por el estro publicitario de un editor: en esta especie de eslogan había una verdad instintiva, inmediata, casi epidérmica, pero profunda e implacable […].
En las dos palabras ‘testigo provocador’ hay, para empezar, un elemento-clave que ilumina, no ya la personalidad de Pasolini sino, esencialmente, su fundamental relación con la colectividad, a la que le sigue la grabación ‘en caliente’ de una sensación rápida, todavía por codificar, que es justamente lo ‘provocador’. Sobre un individuo en cierto modo ‘público’ a menudo se arriesgan legítimos pronósticos, y la carrera para adivinar con antelación sus pensamientos y sus reacciones frente a ésto o aquello puede resultar incluso poco vivaz. En el caso de Pasolini –osaríamos decir sólo en su caso- este juego no empezaba; con él no. Ha sido justamente esta característica suya la que le ha hecho conquistar sobre el terreno el adjetivo ‘provocador’, un juicio obtuso pero sincero, y desarmante en el sentido de que cada uno puede leerlo, en positivo o en negativo, según su perspectiva, pero en cualquier caso sin conseguir asirlo nunca verdaderamente.
Este hombre, este artista, fue asesinado en la noche entre el 1 y el 2 de Noviembre de 1975. “Pier Paolo Pasolini ha dejado de existir, y desde entonces, en los discursos de los amigos, en los de los enemigos y en los de los amigos-enemigos, siempre se le ha echado gravemente en falta, y ello sin mencionar lo mucho que su personalidad esté ausente en el epitafio ingrato ofrecido por este delito, y en el recuerdo demasiado enturbiado y controvertido de los últimos dramáticos momentos de su vida, recogidos por los apiadados ojos y orejas de quien estaba, y de quien no estaba, de quien podía o de quien no quería estar. El cadáver de Pasolini ha sido devorado por nuestra sociedad y por nuestro tiempo: es ésta la nemesis que, como por una agotable regla narrativa, cierra el apólogo.
Las siguientes palabras explican su increíble actitud y confianza en la cultura y en el proceso humanizador que cada hombre puede alcanzar a partir de su voluntad:
“En toda mi vida jamás he ejercido una acción violenta, ni física, ni moral. No porque yo soy un fanático de la no-violencia. La cual, si es una forma de autocostrucción ideológica, también es violencia. Nunca he ejercido en mi vida violencia alguna, ni física ni moral, simplemente porque he confiado en mi naturaleza, es decir en mi cultura...”
En conclusión ponemos un extracto de un entrevista a Pasolini en la cual el reflexiona sobre la brutalidad y los peligros de la homologación. Con referencia a eso podemos comprender la genialidad y la la capacidad de previsión de este hombre, que así rápidamente se da cuenta del cambio repentino que estaba pasando en la sociedad de los consumos durante el boom económico post-guerra. Impresionante es la capacidad de este autor de trasmitir conceptos relevantes a través de palabras simples y, al mismo tiempo, llenas de sentimientos.
En este otro video, tercera parte de un documental sobre el escritor que se encuentra subtitulados en youtube, Pasolini nos advierte de la presencia incontrastable del poder y de la fuerza de l'ideologia consumista, mas fuerte y dominante que las religiones, que con su acción sutil ya ha destrozado los valores de las nuevas generaciones y no solo. Ademas,como el expresa claramente, nos podemos salvar solo a través de la cultura y de la cocientizaccion. Eso, como el denuncia, mas que un derecho es un privilegio dado a pocos.

La Ola

En esta película de interés educativo, se pone de manifiesto el poder que puede tener una persona sobre toda una multitud; llegando a manipular sus mentes, incluso actuando como esta fuente quería que actuasen.
Todo empieza en un instituto, dónde el profesor Rainer Wegner debe enseñar al alumnado de su clase el tema de la autocracia, como forma de gobierno. La mayoría de los chicos y chicas, creen que en los tiempos en los que están, es casi imposible que se vuelva a repetir una dictadura de esas características. Pero el profesor les demuestra mediante un experimento social, que tal creencia es errónea y que todo es posible. De este modo, comienza una prueba que al final traerá una serie de consecuencias negativas y trágicas.
Este movimiento se basa en valores como la disciplina, la fidelidad entre los diferentes miembros que lo compone y la obediencia a un líder. Lo que se establece como un experimento, acaba como un movimiento real y masivo: La Ola. Al cabo de los días el movimiento comienza a tener tanto éxito que el profesor pierde el control sobre la prueba y a partir de aquí todo empeora.

Finalmente se deja ver la violencia y los conflictos; y el profesor ve conveniente dejar el experimento, pero ya es demasiado tarde. Todo está descontrolado.
Esta película podemos relacionarla con la sociedad de hoy en día. Hay un líder que gestiona y controla el país, sin apenas contar con nuestras opiniones, pensamientos o críticas; de ahí que surjan movimientos masivos como los del 15M. De alguna manera debemos reivindicarnos como ciudadanos que somos, con unos determinados derechos.

sábado, 7 de enero de 2012

Movimiento 15 M.. en busca de un bien común.



 Los movimientos del 15M han formado parte de todos los medios de comunicación, y aún siguen siendo temas de interés los principios que defienden las personas vinculadas a dicho movimiento. Entre sus principios destacan la falta de democracia real en la sociedad en la que vivimos, la indignación por el panorama político, económico y social existente en España, marcado por la corrupción de los políticos, banqueros y grandes empresarios, así como el estado en el que se encuentra la educación (poca oferta y mucha demanda, privatización de ésta, falta de recursos, plan Bolonia...) Ya que a fin de cuentas, nosotros somos los afectados. De ahí que múltiples institutos y organizaciones se hayan vinculado al 15M con la finalidad de luchar por sus derechos, tanto profesores y alumnado se han unido para reivindicarse y pedir justicia. Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la educación, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.

Aunque sean muchas las críticas de estos movimientos, también hay gente que habla positivamente de él. 

Desde un enfoque filosófico, es una forma de socializarnos con personas que piensan igual que nosotros, y poder ser (por momentos) libres pensadores que se enfrentan a la situación social del momento, como un todo, como un bloque; con el fin de cambiar la democracia y la política que nos condiciona. 

Por ello, podemos ver el lado positivo de todo esto; es una buena forma de comunicarnos y humanizarnos con los demás de acuerdo a un bien común (por lo que podríamos verlo como una pedagogía alternativa, en la cual trabajamos colectiva y cooperativamente para tratar de cambiar algo a mejor). 

Ya que actualmente nos vemos condenados a ser esclavos de una sociedad que hemos producido nosotros mismos. Sociedad enferma y llena de injusticia, donde la falta de libertad abunda por todos lados. Nadie es libre de hacer lo que quiera (acuerdo a los derechos humanos, sin causar daños a los de los demás), sino que andamos engañados por el sistema, sin saber hacia dónde dirigirnos ni a quién.

Se supone que somos ciudadanos, y tenemos el derecho de participar y colaborar con el sistema; pero tal y como están las cosas, nos vemos oprimidos a no opinar. Por ello, deberíamos de luchar por ser libres, aunque nunca llegaremos a serlo completamente en una sociedad en la que abundan los estereotipos, el consumismo y donde hay que pensar como quieren que pensemos y no como nosotros queremos pensar. Así como actuar de la forma que a ellos les conviene.

Los niños del coro

Los niños del coro es una película llena de encanto y dulzura,  donde se transmiten muchos valores humanos; desde el crecimiento humano, el instinto de superación hasta los  buenos valores, la nostalgia,..
La película trata sobre un hombre (profesor) que se convierte en un gran director de música, y debido al fallecimiento de su madre, se traslada a su lugar de origen. En el funeral se encuentra con un antiguo compañero del internado que le entrega un diario, éste pertenecía al antiguo vigilante Mathieu. De esta manera, empieza a recordar con cierta nostalgia, su paso por el internado. Empieza a rememorar como un chico pobre y sin fortuna se convierte en uno de los mejores directores de orquesta.
Esta película nos muestra el amor por la música y por los niños, cómo un profesor en un internado de niños conflictivos, se convierte en el profesor más querido de todos. Nos trasmite un afán de superación personal y el mensaje de que nunca te tienes que rendir, que debemos luchar mientras nos quede aire, aunque parezca que está todo acabado; ya que el profesor de este internado no se da por vencido aunque al director no le guste la forma que este profesor tiene de educar a sus alumnos. La forma de educar que está prevista en este internado, es de estímulo - respuesta, es decir, característica del profesor teórico; la comunicación es unidireccional (profesoràalumno), no se cuenta con la participación y presencia del alumnado, etc. El alumno debe obedecer al profesor, debe saberse la lección y no debe hablar, de lo contrario, el alumno sería castigado.

¿Qué ocurre? Que este profesor se salió de la planificación que le mandaba el director, porque se dio cuenta de que era preciso utilizar otras metodologías y técnicas. El aprendizaje debe ser algo libre y divertido, no algo impuesto. Ante todo se debe partir de la motivación del alumno y debemos tener una filosofía flexible, de cambio cuando sea preciso. En la que nadie sea prisionera de nadie, y que todos seamos libres de aprender y adquirir los saberes y conocimientos necesarios.
Es obvio, que en aquella época (la película está orientada en la Francia de 1945) resultase totalmente fuera de lo común seguir los pasos de aquel maestro, ya que predominaba esa forma tan tradicional de educar a los niños, la llamada escuela tradicional, en la que los niños solo memorizaban y escuchaban al profesor. Excepcionalmente, el profesor Mathieu, propone dar las clases de forma más divertida, alternativa y educativa (forma un coro), haciendo por tanto que los alumnos aprendan el valor de la música, de la participación, del trabajo en grupo y del respeto.
De ahí, que podamos relacionar este film con nuestro tema del blog, una pedagogía alternativa. Ya que nunca viene mal cambiar, innovar para mejorar. Ya que no se trata de un logro sino de una necesidad. Y mucho más actualmente, ya que la escuela tradicional está “envejeciendo” y nosotros como futuros pedagogos debemos renovarla pedagógicamente. 

viernes, 6 de enero de 2012

La verdad frente la información

A lo largo de la historia siempre ha existido una transmisión de conocimientos de unos a otros. Ya sea por escuelas ( en la era de Platón) o sea por transmisión familiar o similares. En esta transmisión de conocimientos siempre ha quedado claro que el transmisor de el conocimiento ( aunque sabemos que hoy en día no puede influir en el pensamiento del alumno aunque si ayudarlo) a influido para determinarlo en su persona,

Amoldarlo al gusto del educador y transmitiéndole al educando sus maneras de pensar inclusive sus manías. Aunque sabemos que a día de hoy eso es erróneo y los educadores solo deben ayudar a madurar esas ideas que los educandos tengan en su cabeza aún existen partes del profesorado que lo hacen. Pero educadores no solo son los profesores sino los padres, los cuales, influyen demasiado en la manera de pensar aunque no siempre sea a su gusto, el ambiente en el que se muevan. Y sobre todo los medios.



Los medios son los uno de los más influyentes que existen a día de hoy ya que nos hacen ver lo que quieren que veamos, es decir, todos los periódicos son subjetivos al 100% y eso es un gran problema ya que podrás encontrar una misma noticia de distintos enfoques según el periódico que mires. No estoy aquí para decir uno es más bueno que otro ni este tiene más razón sino que cada cual intenta llevarte a su terreno. Pero no solo a los de información sino también los deportivos. Un equipo gana un título y en su periódico le dedican una portada entera mientras que en periódico del otro equipo apenas ni lo mientan. Y eso no es nada objetivo. Pero no es sólo eso sino que ellos juegan con nosotros a lo que quieren y cuando quieren y se usan los medios para abusar de nosotros. 

Nos enseñan lo que quieren y como quieren para que pensemos lo que ellos quieren y eso es un error porque no nos dejan ver lo que hay y decidir por nosotros. No hay que irse mucho más lejos ya que cuando hace unos años empezó a llegar la crisis y nos desviaban el tema con la noticia de la gripe aviar una epidemia que arrasaría y que ha resultado causar menos muertes que cualquier gripe estacionaria normal. Inculcándonos el miedo para que mientras nosotros compramos y compramos vacunas otros se hagan más ricos por una enfermedad que era todo una mera treta que ya ha quedado en el recuerdo. También sucedió algo parecido hace años en estados unidos con el miedo a las cartas con Ántrax y una guerra bacteriología y por eso planteo esta pregunta. ¿Creen que si no se hubiera metido el miedo a la gente las tiendas que vendían mascaras de gas se hubieran quedado sin existencias en todo el país? ¿Hubiera existido tanta demanda sin meterle el miedo en el cuerpo a la gente? Escuche por ahí no recuerdo donde a una persona que dijo: No solo se trata de que nos quiten la importancia de unas cosas con otras noticias solo sino que nos usan como marionetas. Hace unos años en Irán se dio un golpe de estado debido a un tongo en las elecciones y se impuso un golpe de estado. 
Los medios fueron echados del país y solo llegan imágenes de su cadena de televisión donde todo es armonioso y bonito y todo va perfectamente mientras que por Internet se filtran videos en los cuales se ven la policía atentando violentamente contra protestantes y imágenes que para nada son lo que nos quieren transmitir. Pero lo triste es que eso te lo ponen un poco en las noticias y tu tampoco lo dan importancia. También hay que ver cada informativo para ver su finalidad. Por ejemplo mientras que en el canal 24 horas o las noticias de la primera son lo mas objetivo posible en otras cadenas y no quiero decir nombres vemos como van poniendo primero lo morboso como si de un reality se tratase, incluso ponen anuncios a mitad o antes de la noticias importantes y se ve claramente su finalidad comercial.

Tenemos que ser mas críticos con lo que vemos y con lo que ellos quieren que veamos y saber ver más allá. Porque como ya he dicho somos marionetas y ya es hora de que empecemos a coger las cuerdas de nuestra vida.

jueves, 5 de enero de 2012

Película: El florido Pensil

“Para la causa de la libertad lo importante en cualquier época, es conseguir que la escuela no se salga con la suya” esta es la frase con la que finaliza la película, una película llena de encanto en la que nos trasladamos a una época peculiar, la época del régimen totalitario de Francisco Franco.
El protagonista, comienza hablando sobre su infancia y sobre la educación que recibía. Nos cuenta la historia de un niño, este niño iba a la escuela, una escuela solo de niños en la cual impartían clases de catolicismo, aritmética, ortografía, lectura,..
Se prestaba especial importancia a la religión (debido a los ideales presentes en aquel momento), los niños rezaban todos los días. Existían mucho control sobre los niños, estos debían ser correctos, educados y sumisos.
El profesor impartía una enseñanza memorística, en la cual los alumnos memorizaban la lección, sin entender muy bien lo que decían. Estaría especialmente relacionado con el paradigma estímulo- respuesta, es decir, profesor técnico que da la clase de forma memorística en la que los alumnos no tenían un aprendizaje significativo (a pesar de que tenían mucha disciplina y un respeto sorprendente por el profesor) no desarrollaban las competencias básicas que son imprescindibles para la posterior práctica de los conocimientos adquiridos (comprensión lectora, matemática y ciencia) ya que memorizaban sin comprender.
La película finaliza con un pequeño debate que realiza una señora y el protagonista. En este debate la señora afirma que con el periodo Franquista, todos éramos tontos, a lo que responde el protagonista diciendo: “¿Y ahora no somos tontos también?”. Esta pregunta que deja en el aire, hace que la película tenga, en cierto modo, un final abierto.
Según nuestra opinión, lo que intenta transmitir con esa pregunta es que los Sistemas Educativos no hacen más que cambiar y cambiar, siendo los únicos perjudicados los niños. Según el gobierno que esté en el poder, nos transmiten una ideología u otra en los libros de texto… se podría decir entonces, que no ha cambiado tanto la escuela de unos años a otros (En algunos aspectos sí que ha cambiado, libertad de expresión, clases mixtas, e innumerables aspectos que nos diferencian de esa época).
Aprendemos lo que quieren que aprendamos, nos trasmiten ciertos valores dependiendo de los ideales impuestos por los diferentes partidos políticos, por lo cual, no ha cambiado tanto la educación.
Con esta película queremos dar a conocer la diferencia educativa que se daba de una época a la actualidad y la influencia que siempre se ha dado en la educación por parte de quien gobierne en el país.

Felipe Trillo: estilo de profesorado

Para conocer la pedagogía alternativa también hemos visto necesario conocer los estilos de profesorado, que según Felipe Trillo en su texto “El profesor y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuelas”, hace referencia a los modelos de desarrollo profesional del profesorado: el técnico, el práctico y, por último, el crítico.
Hace una pequeña introducción donde explica que la investigación educativa nos permite, entre otras cosas, innovar y, de este modo, llevar a cabo las distintas reformas educativa que dan sentido a la realidad educativa que nos rodea, pero siempre y cuando se desarrolle reflexiva y críticamente por los agentes del centro y los profesores.
Por otra parte, queremos comentar que el profesor es un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y planificarla, así como combinar la comprensibilidad de una enseñanza para todos con las exigencias individuales venciendo, de este modo, las desigualdades que se presenta en la educación y a la vez fomentando la diversidad latente en los sujetos y haciendo que trabajen en grupo. Debe generar cambio, no ceñirse al libro al libro y construir materiales instructivos, y sobre todo, debe tener conciencia de las limitaciones que la estructura impone al desarrollo de todo lo anterior.

Una vez dicho esto, vamos a pasar a explicar los distintos estilos del profesorado:
Estilo técnico:
Antes que nada, es importante conocer qué papel juega cada estilo de profesorado en los cambios. Podríamos decir que, a este tipo de profesorado le preocupa el cómo se debe desarrollar el programa, es decir, cómo hacer lo que le dicen que haga, el que hacer, porqué y para qué ya no es tarea suya sino de quien se lo dice, que son los que saben más. Se supone que si establecemos una jerarquía entre los distintos agentes de la educación, por encima del profesorado, “los que saben más”, se encontraría la Administración con competencias educativas que sería la encargada de decirle lo que tiene que hacer a este estilo de profesorado.
El profesor técnico no quiere cambios que mejoren la calidad del sistema educativo, para no involucrarse más de la cuenta o por temor a fallar por dichos cambios. Estos cambios, se basan en un modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje (se parte de los conocimientos e ideas que posee cada alumno construyendo así su propio aprendizaje teniendo al profesor como guía), y el profesor técnico no lo entiende o lo rechaza ya que su papel es pasivo respecto a los cambios en la escuela, él solo intenta cumplir el programa que es lo que sabe hacer, mejor dicho, lo que viene haciendo desde hace mucho tiempo y lo que le mandan, y esto, sin duda, es mucho más cómodo para él. No quiere asumir esta responsabilidad, prefiere considerarse “un mandado”.
También se interpreta que es muy individualista, es decir, para él la enseñanza se resuelve en el aula, y en el aula manda el, nadie que sea su igual jerárquicamente debe entrar en la enseñanza de su aula, y mucho menos alguien inferior que el en esa jerarquía, que podríamos entender que son los padres. Nadie, excepto los que están por encima de él, tienen que decirle lo que tiene que hacer de puertas adentro.
Y en esa aula, el profesor se limita a seguir el libro sin fomentar la colaboración con los alumnos y entre ellos mismos. Se considera que ya ha invertido suficiente esfuerzo y dinero en especializarse como para molestarse en cambiar. Lo único que tiene que hacer es seguir un programa, una preocupación exclusivamente instructiva, nada pedagógica. Y la educación moralizante-pedagógica, por llamarlo de algún modo, el cree conveniente que tiene que ir a cargo solamente de los padres.
He querido centrarme en explicar más detalladamente al profesor crítico porque es el que más se diferencia de entre los tres.
Estilo Práctico:
Este profesor se preocupa no solo del cómo, sino también del qué y, sobre todo, los porqués y para qué, “hacer por hacer” lo intenta evitar. Él se preocupa por el curriculum y razona que para saber enseñar no basta con saber la asignatura sino preocuparse por lo que se va aprender y como se va a aprender, procurando que sus alumnos aprendan a aprender.
Ejerce más responsabilidad, pues toma decisiones razonables en contextos complejos e inciertos. Se trataría de un profesional reflexivo, capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad, de combinar la comprensibilidad de una enseñanza para todos, con exigencias individuales venciendo las desigualdades y fomentando la diversidad, y capaz de hacer trabajar en equipo.
Asume el reto de la reforma, por lo que hace un esfuerzo personal por actualizarse científica y didácticamente, además de por aprender a trabajar de manera colaborativa. El práctico lee, conoce, entiende y acepta personalmente el reto de la Reforma.
El libro de texto es un recurso imprescindible para él, pero no el único ya que es flexible. Así que cierto cambio educativo es posible para él ya que, ante todo, es un vocacional.
Estilo crítico:
Se caracteriza por, aparte de asumir todo lo que se ha dicho del práctico, tener conciencia de las limitaciones que la estructura impone al desarrollo de todo lo anterior. De este modo se esfuerza por entender cuáles son las condiciones institucionales que dificultaran o facilitaran su labor. Ve la necesidad de reflexionar críticamente la práctica, pero también sobre las condiciones y circunstancias en las que trabajan. Así, advierten que, la Reforma no forma parte de la cultura profesional de la mayoría de los profesores; que el nivel de coordinación de trabajo en los centros es insuficiente y que faltan estructuras de coordinación, todo ello, necesario para llevar a cabo el desarrollo del currículum.
Es una forma de resistencia al cambio, pero distinta a como la presenta el técnico, éste trata de “desconfiar de tanta promesa cuando se toma conciencia de que las condiciones no están dadas”. Es muy fácil exigirle a los profesores que sean buenos profesiones (que generen cambio, que no se ciñan al libro, que atiendan al entorno…) si después no se presentan las condiciones necesarias para que puedan cumplir esto. Y por eso, exigen que, se creen condiciones de tiempo y lugar que les posibiliten plantearse de forma colectiva los dilemas que el nuevo marco curricular plantea y que integren sus demandas de formación en servicio y de apoyo general a su docencia. Incluso, están dispuestos a someter a análisis las mismas demandas de los padres, del medio más próximo y de la sociedad en conjunto.
En su práctica diaria intentaran alcanzar mayor autonomía y responsabilidad no solo para sí mismos, sino también para el resto de la comunidad educativa como son los alumnos y padres.
En definitiva, los profesores que abordan la problemática del desarrollo del currículo desde una racionalidad (introduce el espíritu científico y crítico) crítica, tienen una idea de una comunidad, participativa y democrática, dedicada a reflexionar sobre sí misma; he aquí el espíritu crítico y luchador de este profesorado por alcanzar verdaderamente una alto nivel en la calidad del sistema educativo en su conjunto.

miércoles, 4 de enero de 2012

El club de los emperadores

Esta película se centra en un colegio compuesto únicamente por chicos adolescentes. En él, son de gran importancia asignaturas clásicas como Historia de Roma, Cultura clásica y asignaturas por el estilo; implantadas por uno de los más veteranos profesores de dicho colegio. Este profesor se encargará de motivar de tal forma a sus alumnos que éstos se tomaran muy en serio su asignatura. Todo parece ir bien hasta que un día llega a la clase un nuevo alumno, rebelde y desmotivado. Intentará arrastrar al resto de los alumnos a la rebeldía, pero el profesor se toma el reconducir el camino de este alumno como algo personal, intentando por todo los medios que éste se motive y consiga tener ilusión por llegar a ser alguien en la vida.
El alumno cambia de una forma brutal, el cual reconduce su camino hacia la motivación y el esfuerzo. Pero cuando todo parece ir bien, el profesor se encuentra de frente con la verdad, sumida en una profunda decepción y sentimiento de fracaso. En este film podemos captar una gran cantidad de valores, tales como la honestidad, la sinceridad, el esfuerzo, la fidelidad, Podemos ver cómo pese a todo, lo importante es ser honesto con uno mismo y con los demás, porque tarde o temprano, el tiempo y las circunstancias ponen a cada uno en su lugar, seamos como seamos.
Es impresionante, como una persona puede manipular a un colectivo, actuando como líder. Hoy en día son muchas las bandas que se forman presididas por un superior; que maneja y dirige a todos los demás. Pero este es un ejemplo de que siempre ha existido este tipo de personas. Por suerte, siempre ha habido y habrá personas que luchen apasionadamente, por hacer cambiar a este tipo de individuos dándole una oportunidad, integrándolos con los demás y haciéndoles ver que la inmadurez se supera, la ignorancia se cura la con educación; pero ante todo hemos de ser honestos y considerados con las personas que nos rodean.



No nos resignamos a que nos corten el futuro

El responsable de educación de CCOO asegura que la campaña de protestas contra los recortes no es ideológica, sino que se rebela contra las políticas que se están aplicando. 
El sábado 22 de octubre los sindicatos representativos de la enseñanza pública convocamos a más de 100.000 personas procedentes de toda España a una gran marcha en Madrid a favor de la enseñanza pública y contra los recortes educativos programados por los gobiernos de varias comunidades autónomas y que afectan también a numerosas universidades. 
Ante este golpe sin precedentes a la calidad educativa, a la igualdad de oportunidades y al empleo en el sector, advertimos que lucharemos hasta el final porque estamos convencidos de que la educación es la mejor política económica y la mejor inversión de un país, así como la mejor política social y el instrumento más idóneo para impulsar la igualdad de oportunidades.
No estamos ante una movilización política, sino contra determinadas políticas de determinados gobiernos autonómicos, como los de Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra, que están movilizando al sector educativo en toda España. No es una campaña ideológica sino contra las políticas que se aplican. Como estamos viendo por las palabras y los hechos, los recortes tienen que ver mucho con la ideología y no con la economía.
 Curiosamente, esta política de recortes de los servicios sociales, entre ellos el de la educación, va en una dirección contraria la que están siguiendo la mayoría de los gobiernos europeas.
También extendemos nuestro llamamiento a la movilización al sector de la enseñanza privada, animamos a los trabajadores del sector a que se movilicen contra los recortes y contra las patronales por los retrocesos que están sufriendo en sus convenios.
Mucho nos tememos que haya una segunda marcha si continúan las políticas de recortes y no descartamos medidas de presión más contundentes. Y que conste que no son los sindicatos los que se manifiestan, sino la comunidad educativa con el apoyo de amplios sectores de la sociedad. Además, contamos con el respaldo de representantes de la Internacional de la Educación, que cuenta con 30 millones de docentes afiliados en todo el mundo.
A partir de ahora los sindicatos hablaremos con los grupos políticos para incidir en los programas con los que concurrirán a las elecciones generales del día 20 de noviembre. Desde luego, no van a vendernos la estrategia del calamar con mensajes como que lo importante no es la inversión, sino el modelo educativo.
Mensajes de este tipo no se corresponden con la realidad ni con las necesidades reales de la educación. En la Federación de Enseñanza de CCOO apostamos por un refuerzo de la educación pública como la vía más recomendable para salir de la crisis, mejorando la calidad de la enseñanza, luchando contra el abandono y el fracaso escolar y potenciando de una vez por todas la Formación Profesional y la educación a lo largo de la vida. Todo ello requiere inversión en recursos humanos y materiales y una acción política coherente e ininterrumpida. ¡Ya está bien de considerar la educación como un gasto y no como una inversión!
Exigimos una salida de la crisis de manera justa y equitativa, incrementando la inversión educativa, restableciendo los derechos laborales de los trabajadores de la educación y desarrollando los servicios públicos educativos en el marco de un empleo digno y con derechos.
La multitudinaria manifestación del pasado 22 de octubre demuestra que la ciudadanía tiene muy claro que no va a permitir que se destruya el modelo educativo de la educación pública, de calidad e igualitaria, que tantos esfuerzos ha costado conseguir. Los presupuestos que los Gobiernos autonómicos están empezando a elaborar no pueden registrar ni un solo euro menos de los 2.300 millones que ya se han perdido en 2011. Reiteramos nuestra firme voluntad de continuar luchando y defendiendo una educación pública y de calidad, máxime en estos momentos de crisis económica global, esta es la mejor herramienta poder salir de la misma. No cejaremos en nuestro empeño por cambiar estas políticas restrictivas con la educación, por lo que seguiremos con las movilizaciones y emprendiendo aquellas acciones que consideremos necesarias. Tampoco nos resignamos a que nos corten el futuro, por lo que advertimos que no nos pararán ni nos callarán.